martes, 11 de julio de 2017

ARTICULO EN SALA DE TOGAS Nº 74 "LA UTILIDAD DE LA ESCRITURA MANUAL"

LA UTILIDAD DE LA ESCRITURA MANUAL

Dice la Real Academia Española de la Lengua que un manuscrito es un “Papel o libro escrito a mano” y en su segunda acepción, añade “Particularmente, el que tiene algún valor o antigüedad, o es de mano de un escritor o personaje célebre”.

Si todavía eres de los que escriben a mano, tomas apuntes o emborronas un cuaderno antes de pasarlo a tu ordenador y cuando te viene una idea buscas un papel para anotarla, es señal de que aún no estás abducido por la tecnología digital y formas parte del “Club de los Amanuenses”, una minoría en vías de extinción.

Infrautilizamos una habilidad desarrollada hace miles de años, que ha ido paralela al desarrollo de la historia del hombre. Por definición, la Historia comienza con los registros escritos. Si la escritura se utilizó en sus orígenes con fines económicos y administrativos, posibilitando el desarrollo de las primeras ciudades, también con ella, se pudieron elaborar los primeros textos legales, como el Código de Hammurabi y el Derecho Romano, que regularon el funcionamiento de esas sociedades.

Si la escritura es fundamental en el desarrollo de las civilizaciones, también su poder de comunicación es primordial, puesto que nos ha permitido compartir conocimientos y transmitir nuestro legado a través del tiempo. La escritura manual a la vez que ha servido como nexo de culturas, permite diferenciar a cada persona por su caligrafía y estilo, dejando una impronta tan personal como su ADN.

En la actualidad la escritura manual no pasa por sus mejores momentos. Las nuevas herramientas digitales le van ganando terreno. En la era tecnológica se ha tenido que adaptar a nuevos soportes, en forma y estilo. Pese a las posibles controversias a favor o en contra, que se puedan suscitar, nos ofrece una serie de ventajas:

MÁS AUTENTICIDAD

Un ordenador, un móvil o una tableta tienen un componente “público”, social, de apertura a los demás. Un cuaderno y un bolígrafo crean una atmósfera más personal. Recurres al cuaderno cuando persigues un fin más íntimo, de interiorización y desahogo. En principio nadie va a leer lo que has escrito así que uno elabora menos, con más naturalidad y según va cogiendo soltura se deja ir, descubriendo pensamientos, sentimientos e ideas espontáneamente.

RECONOCERSE

Todos tenemos una caligrafía característica con la que nos sentimos más o menos cómodos porque nos acompaña, desde que aprendimos a escribir en el colegio, hasta evolucionar con nosotros e identificarnos con ella. Aunque se dan excepciones, recuerdo un personaje público que al menos en una ocasión justo después de tomar unas notas a preguntas de un periodista decía “… no entiendo mi letra”, ¿Lo recuerdan?
Bromas aparte, no sólo reconocemos nuestra letra, sino que dibujamos un mapa emocional en esos trazos, que nos lleva por caminos andados de nuestra vida.

 

MÁS EFICAZ PARA FIJAR LA MEMORIA

Frente a la tendencia a la dispersión y a la función multitarea de los dispositivos modernos, el acto de escribir a mano requiere la máxima concentración, de hecho, es casi un requisito, para pensar lo que vamos a escribir y redactar utilizando los recursos literarios apropiados que transmitan lo que oímos, vemos y sentimos.
Los estudios científicos evidencian que el cerebro se activa más cuando se manuscribe que cuando se teclea. Con la grafomotricidad, se desarrollan la discriminación auditiva, la visual, la organización espacio-temporal, la correcta prensión y la presión del instrumento de escritura y el dominio de la mano, entre otras habilidades.
Escribir a mano nos beneficia en nuestro proceso de envejecimiento. Es un entrenamiento que desarrolla la psicomotricidad fina, una excelente gimnasia para nuestro cerebro que ejercita nuestras capacidades visuales, motoras y mentales. Estas prácticas, favorecen el desarrollo de nuestra inteligencia, manteniéndola activa prevenimos enfermedades propias de la tercera edad.
La caligrafía impone orden y cierta lentitud. La gran mayoría de profesionales relacionados con el uso de la escritura, periodistas, profesores… escriben, al menos los borradores, a mano, ya que la imaginación se ve potenciada y la reflexión que obligatoriamente, exige la escritura manual, facilita que las ideas sean más claras y permite más tiempo para pensar.
POSIBILIDAD DE ELEGIR Y EXPERIMENTAR
El placer de encontrar un cuaderno exactamente cómo quieres: rayado, blanco, con cuadrícula, con espiral, encuadernado, de un olor o color, determinado, forma parte de un gusto concreto de la manera de escribir. Igual ocurre con los lápices, bolígrafos o plumas empleados.
La satisfacción de escribir con un útil selecto, por sus características de diseño, materiales, tinta, con posibilidad, incluso de personalizarlo, le añade mayor simbología a acontecimientos relevantes de la vida privada o pública, como aquellos en que la rúbrica transciende lo cotidiano para convertirse en acto solemne.

LA ESCRITURA ES ADEMÁS UN ARTE

El email, los mensajes, el wasap tienen enormes ventajas, es indudable que la inmediatez de la información, ha abierto nuevas posibilidades de intercomunicarse.
Escribir o recibir una carta manuscrita, provoca sensaciones y sentimientos completamente diferentes a un mail.
Un manuscrito con caligrafía bella e inteligible, para que sirva fielmente a su fin, es insustituible. Una nota de afecto a nuestra pareja, una felicitación en fechas señaladas a seres queridos o una dedicatoria en un libro que regalas.
La caligrafía o la letra cursiva no es una manifestación reciente, atrás quedaron los Cuadernos Rubio, pero reflejan fielmente a quien las usa con esmero y transcriben en líneas, espacios, trazos y curvas, una manera ordenada y armoniosa de comunicarse. La música, tiene su propio ritmo y armonía, la pintura, su propio espacio y color. Estando al alcance de nuestra mano, no puede desaparecer en tanto haya personas sensibles a la belleza.

APLICACIONES EN MEDICINA

En algunas dolencias, la aplicación de técnicas de grafoterapia ayuda a solucionar problemas de salud en pacientes de dislexia, disgrafías, infartos cerebrales, también se aplica en psicología clínica y psiquiatría.

APLICACIONES EN ANÁLISIS DOCUMENTAL
La caligrafía forense, peritaje caligráfico o grafoscopia, es una disciplina utilizada en criminalística para comparar escritos y está aceptada judicialmente con fines periciales de identificación de individuos.

LA VUELTA TRIUNFAL DE LA CALIGRAFÍA

La marea electrónica es imparable. Pero hay pedagogos que alertan sobre la mitificación de la 'escuela sin papel'.
Sorprende el criterio de algunos ejecutivos de empresas tecnológicas del Silicon Valley, que llevan a sus hijos a colegios que no usan pantallas en las aulas. Según ellos, “impide el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de reflexión”.
Los diseñadores de dispositivos informáticos también son conscientes del encanto y la utilidad que tiene la escritura manual y por eso, han desarrollado algunas aplicaciones que nos permiten escribir a mano con lápices ópticos que incluso captan el movimiento de nuestros dedos en el aire y podrían dejar en segundo plano al teclado y al ratón.

EL FUTURO DE LA ESCRITURA A MANO
Es reconocido internacionalmente que el sistema escolar de Finlandia es de los más avanzados del mundo y así lo demuestran las últimas encuestas de rendimiento escolar PISA. Desde 2012, un grupo de trabajo del Instituto Nacional de Educación, con la ayuda de los más destacados especialistas en pedagogía, ha desarrollado un nuevo programa de estudios que entra en vigor este otoño.
El nuevo programa establece que la caligrafía enlazada tradicional, con la que nosotros aprendimos, será optativa, la enseñanza de la escritura con letra de imprenta, letras aisladas, se impartirá desde el primer año, se introduce la mecanografía básica, por el sistema que utilizamos QWERTY, será asignatura obligatoria desde el inicio de la vida escolar y más adelante la dactilografía, con diez dedos.
En otros países europeos como Alemania, la letra de imprenta se impone en la mayoría de estados federados, sólo Baviera se mantiene fiel a la caligrafía.

En España cerca de un 60 por ciento de la población escribimos algo a mano. El móvil ha desbancado al manuscrito. Ya solo un 34 por ciento de los estudiantes ven necesario llevar un boli encima. Los deberes se escanean y se envían por la red, se compagina el uso de libros de texto y tabletas. La creciente presencia de las nuevas tecnologías en los centros es motivo decisivo para la elección de los mismos.

En el futuro la escritura manuscrita no desaparecerá, del mismo modo que la fotografía no acabo con la pintura ni el cine con el teatro.
El miedo a aceptar algo nuevo que acabaría con lo antiguo siempre ha existido, pero la historia demuestra que todo puede coexistir. El futuro está en la inclusión no en la exclusión.
Muy pronto se desarrollarán nuevas habilidades de comunicación, que no serán necesariamente escritas.

Después de 400 años, El Quijote, libro escrito a mano, como no podía ser de otro modo, sigue siendo un transmisor de valores universales.
Su lectura se ha convertido en un ritual más o menos ceremonioso, aunque entre escolares y estudiantes, en general, la figura de Cervantes y su obra, se estudia pero se lee poco.
Son nuevos tiempos: todo cambia pero todo queda. Nos queda un rico legado cultural que nos hace únicos como especie.
Pensar, escribir, leer, hablar, son manifestaciones de lo netamente humano.
Cervantes vivirá mientras nuestras ideas lo permitan.
"La pluma es lengua del alma; cuales fueren los conceptos que en ella se engendraron, tales serán sus escritos".     Miguel de Cervantes

Nota: he tomado referencias de estudios realizados que aparecen publicados en prestigiosas revistas científicas y diarios como The Atlantic, Science Alert, o  The New York Times, cuyos autores son, entre otros expertos, Anne Mangen, (Universidad de Stavanger, Noruega), Jean-Luc Velay, (Universidad del Mediterráneo de Marsella, Francia), Mari Carmen Martínez Darsés (grafoterapeuta), Pablo Canosa, (psicopedagogo), Virgilio Hernando Requejo, (neurólogo del Hospital Universitario Madrid-Sanchinarro) y Juan Lupiáñez, (director del grupo de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Granada).


                                                 Refrendo
 GABINETE DE CRIMINALÍSTICA DOCUMENTAL
 ASOCIACIÓN NACIONAL DE EXPERTOS EN GRAFÍSTICA Y DOCUMENTOSCOPIA


viernes, 7 de octubre de 2016

ARTÍCULO EN "SALA DE TOGAS" Nº 73 "VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA DESIGNACIÓN DEL CALÍGRAFO, POR LA PARTE O POR EL JUZGADO"

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA DESIGNACIÓN DEL PERITO CALÍGRAFO, POR LA PARTE O POR EL JUZGADO.

La profesión y la formación de Perito Calígrafo en España, como ustedes saben, aún no están regladas. Necesitamos que se escuche a los profesionales implicados y se adopten unas normas consensuadas de funcionamiento. Entre otros muchos temas, es necesario desarrollar los protocolos adecuados, en cada caso, para la correcta toma de Cuerpos de Escritura, imprescindibles en multitud de Informes Periciales Grafotécnicos. La situación es tan lamentable que hay que plantear soluciones ya.

Ejercen calígrafos con escasa formación, sin motivación, ni interés alguno por actualizar sus conocimientos, donde algunos incluyen en su currículum un extenso listado de dudosos diplomas. Los hay que trabajan con lupa, fotografían con su teléfono, presentan informes con textos pretenciosos e incomprensibles para los profanos en estas técnicas, insertan frecuentemente imágenes desproporcionadas, de escasa nitidez y hasta dibujitos “aclaratorios”. Por tanto poco rigor aportan y sí que pueden perjudicar y confundir sus “aproximadas” conclusiones.

En otro extremo se presentan peritos que pertenecen a Asociaciones serias y responsables, que les respaldan, porque cumplen protocolos apropiados en sus actuaciones y aplican normas de calidad rigurosas en la redacción de sus informes. Para permanecer en su Asociación, además de pagar sus cuotas, continúan  formándose, se prestan a colaborar en trabajos de investigación científica que exponen y publican. Por tanto cuentan con la cualificación actualizada que les permite manejarse en los laboratorios de criminalística documental y disponen de instrumentos de última tecnología que les permiten llegar a dictámenes acertados.

Ante este panorama, los abogados y graduados sociales, que son principalmente los profesionales que necesitan nuestros dictámenes para apoyar sus demandas y defensas, son conscientes de lo que se pone en juego, por tanto esta decisión no la pueden dejar al azar ya que todos los peritos no son iguales, ni las Asociaciones en las que deben estar inscritos.

En esos “listados y, o empresas adjudicatarias” de las cuales echan mano las instancias judiciales para cada designación hay Peritos Calígrafos de todo tipo: desde los que disponen de instrumental técnico avanzando a los más primitivos, con formación o con una mediocre preparación, con dedicación total a esta profesión o bien como un complemento de otra que no tiene nada que ver con ella, etc.

Por tanto, de esta situación se deduce que, el abogado no puede estar jugando a la lotería con esta importante prueba pericial y se está arriesgando a que no sea la adecuada ni todo lo rigurosa que necesitaría que fuera.

Son muchos los informes periciales que llegan a nuestras manos de distintos Peritos Calígrafos, y sabemos claramente de lo que hablamos. Desde nuestra Asociación Profesional, se conoce el bajo nivel existente de muchos de los peritos ejercientes en la actualidad.
Analizaremos los beneficios derivados de la elección por la parte, de un Perito Judicial Calígrafo en contraposición a los perjuicios que acarrea la designación por el Juzgado.

Ventajas de la designación del Perito Judicial Calígrafo por la parte:

1.      Se puede elegir libremente al Perito Calígrafo, en función de las referencias que tenemos de su competencia, experiencia y conocimientos técnicos adecuados, descartando así aquellos que entre otras cosas, no cuenten para realizar su trabajo, con un adecuado laboratorio de criminalística documental.

2.     Se le puede solicitar un informe verbal de viabilidad del caso, con presupuesto ajustado, conociendo así de manera clara y concreta el coste de la prueba pericial.

3.     Se pueden mantener entrevistas con el Perito Calígrafo y solicitar su consejo y orientación en cuanto al caso cuestionado, sin que ello afecte por supuesto, a la objetividad e imparcialidad que conllevará su dictamen.

4.    La demanda o contestación se puede realizar de conformidad con los consejos técnicos y científicos del perito experto, con la consiguiente rotundidad argumental que ello supone,  que redundará en beneficio de nuestro cliente.

5.     Se puede realizar, si llegara a ser necesario, un informe técnico y crítico sobre el dictamen del perito de la contraparte, en cualquier procedimiento, desvirtuando así su valor probatorio.

6.     Nos ayuda para agilizar el proceso.

Desventajas de la designación del Perito Calígrafo por el Juzgado:

1.      El Perito designado por el Juzgado, no le conocemos, es probable que no cuente con las competencias técnicas deseables, ni disponga para su estudio e investigación del instrumental científico y técnico necesario para su trabajo, con lo que su dictamen será poco concluyente y riguroso, y podrá ser rebatido con facilidad.

2.     La provisión de fondos y la minuta de honorarios final son imposibles de negociar con el perito, teniendo obligación la parte de asumir su coste con el riesgo de quedarse sin la realización de la prueba en caso contrario.

3.     No es posible mantener entrevistas sobre las circunstancias del caso con el Perito designado, por ser habitualmente rechazadas por el propio perito para evitar así ser influido, e incluso tachado de imparcial por alguna de las partes.

4.    Se presenta la demanda o contestación sin un asesoramiento ni orientación previa por parte de un experto en la materia, con el riesgo que ello supone para los propios intereses.

5.     El dictamen puede que no sea favorable a los intereses de nuestro cliente, por tanto su demanda no prospera.

6.     Frecuentemente contribuye a dilatar el proceso.

Nuestra labor también debe ser la de orientar a los profesionales del Derecho en su trabajo, y esto que acabo de exponer deben ser las primeras cuestiones que hay que plantear.

SUGERENCIAS A LOS LETRADOS PARA ASEGURARSE UNA BUENA PRUEBA PERICIAL

1.      El abogado que propone una prueba pericial debe mantener una estrecha relación con el perito que debe llevarla a cabo, para que la misma acabe teniendo el éxito esperado.

2.     Los honorarios que percibe el perito no deben ser el único factor a tener en cuenta a la hora de contratarlo. Utilizar este criterio como primordial puede suponer un serio e irreversible problema.

3.     Si la base del proceso judicial que se inicia es eminentemente técnica, déjese asesorar por el perito a lo largo de todo el proceso, hasta la Vista Oral. Desde ayudarle a fundamentar la demanda con sus argumentos técnicos, que suelen escapar al conocimiento del abogado y de la magistratura, hasta preparar concienzudamente el acto de la Vista ayudando a redactar las preguntas al perito de su misma especialidad que puede haber presentado la fiscalía o la parte contraria.

4.    La colaboración permanente entre abogado y perito es fundamental. Puede incluso darse el caso que el perito que contrate le desaconseje interponer una demanda o querella, al no poder sostener el argumento jurídico que plantea el abogado en unos sólidos razonamientos técnicos. 

Un buen perito con un mal abogado pueden dar al traste con el pleito. Y lo mismo puede decirse al revés: un mal perito con un buen abogado también puede frustrar las expectativas de éxito del asunto ante los Juzgados.

5.     El buen perito es aquel que está en capacidad de sugerir al abogado una estrategia concreta a seguir cuando el caso se fundamenta en aspectos eminentemente técnicos. Como indicarle solicitar visualizar, fotografiar y fotocopiar documentos contenidos en la causa, proponer y orientar la toma de cuerpos de escrituras de forma adecuada al asunto, si fuesen necesarios, por tanto será el que tenga la última palabra a la hora de incluir las propuestas del abogado en su dictamen, pues será aquel quien se haga responsable de su contenido y defensa ante el Tribunal.

6.     Se presentan frecuentes asuntos en que, gracias a la efectividad del Informe Pericial Grafotécnico, no es necesario presentar demanda alguna ya que las conclusiones del mismo favorecen el acuerdo de las partes.

7.      El abogado debe reunirse con el perito contratado tantas veces como sean necesarias. El poder tratar el asunto, desgranando y poniendo en relación los aspectos jurídicos y los técnicos da seguridad al abogado, al perito y por supuesto al cliente.

8.      El abogado debe ser el responsable de asegurarse que el perito ha entendido claramente los extremos de la prueba que deberá desarrollar, y le deberá marcar un calendario que desemboque en la entrega de su dictamen y en su intervención en la Vista Oral. Los plazos de entrega que marca la legislación procesal son a veces muy cortos, lo que implica que en ocasiones habrá que trabajar a destajo para  presentar un dictamen efectivo.

9.     Por último el abogado debe preparar concienzudamente con el perito el acto de la Vista Oral, pues se trata del colofón, de la escenificación, de la visualización de lo que ha acontecido anteriormente en forma escrita en el procedimiento judicial. Se trata sin duda del momento procesal decisivo, puesto que será en ese momento cuando se reproduzcan oralmente las pruebas, y el juzgador podrá valorar no sólo el contenido, sino la manera de decirlo y exponerlo. El tándem abogado-perito debe conjuntarse como un equipo de trabajo profesional, compacto y coordinado.

                                                 Refrendo
 GABINETE DE CRIMINALÍSTICA DOCUMENTAL

lunes, 9 de mayo de 2016

ARTICULO EN "SALA DE TOGAS" Nº 72 "PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS Y CUERPOS DE ESCRITURA PARA REALIZAR EL INFORME PERICIAL"

Articulo aparecido en el No. 72 de la Revista Sala de Togas del Ilustre Colegio Oficial de Abogados de Almería


PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS Y CUERPOS DE ESCRITURA PARA REALIZAR EL INFORME PERICIAL

El acto de escribir es un fenómeno enormemente complejo, intervienen principalmente factores fisiológicos, psicológicos, ambientales, culturales, materiales, etc.

El gesto gráfico está regido por el cerebro e integrado en la psicomotricidad general del sujeto. De la misma forma que una persona anda, habla, ríe y gesticula de un modo peculiar, que permite distinguirla de las demás, la escritura está conformada por la personalidad de su autor por su forma de ser y de manifestarse, por tanto tiene pleno valor identificador susceptible de análisis y medición.

La escritura de cada persona es única e irrepetible, motivo por el cual el cuerpo de escritura debe recrear las condiciones similares al texto dubitado, aplicando diversas técnicas para la obtención de ejemplares testigos válidos para el cotejo pericial.

No existe en nuestro ordenamiento legal ningún protocolo unificado para tomar cuerpos de escritura a las personas, en casos de presunta falsificación documental. Cada perito sigue sus criterios y según su formación y experiencia los utiliza como considera oportuno. Si encima no es un perito quien recoge estas muestras de escritura, sino que es un funcionario/a del Juzgado, el asunto se complica al no contar con la preparación necesaria para ello. Lamentablemente en la mayoría de los casos, su esfuerzo y su buena voluntad por facilitar al calígrafo muestras de escrituras y firmas de la persona cuestionada, resultan no ser válidas por lo que hay que solicitar repetirlas de nuevo.

Es el perito calígrafo, el que debe preparar los cuerpos de escritura en función de lo que se cuestione en cada caso, indicando al sujeto que se somete a la prueba a escribir también con la mano no hábil, sobre todo en los supuestos de identificaciones de anónimos. Realizar la toma con útiles semejantes o iguales a los que son objeto de estudio, efectuar el cuerpo sobre modelos parecidos o inticos a los objetos de pericia, conformándolos de tal manera que se puedan  valorar  aspectos  técnicos,  que  de  otra  forma  quedan  inoperantes  para  el calígrafo, y por último, que sean lsuficientemente extensos y ceñidos a lo que la pericia requiere.

Es fundamental realizar correctamente el cuerpo de escritura puesto que va a influir en él análisis y el dictamen que refleje el informe pericial, condicionando una sentencia justa o injusta, según el trabajo realiza
 
 TIPOS
Existen dos tipos de muestras patrones: las informales y las requeridas. Las informales existían con anterioridad al proceso judicial, fueron producidas por su autor en el curso normal de sus negocios, asuntos personales o simplemente en el libre ejercicio de su aptitud para escribir, mientras que las requeridas son obtenidas durante el procedimiento judicial.
Las muestras informales son más espontáneas y naturales, por tanto representan mejor la personalidad gráfica del autor, ya que no hay motivos para distorsionar o disfrazar la rutinaria expresión de las individualidades gráficas automatizadas de cada persona.
Por tanto la idea principal para realizar un buen cuerpo de escritura, es intentar que la persona plasme sobre el papel su parte más inconsciente, para evitar posibles alteraciones y para ello sí existen protocolos que el calígrafo, si es profesional y riguroso, debe utilizar.
Para preparar el cuerpo de escritura es necesario, por parte del perito, un minucioso estudio del documento cuestionado o dubitado, al objeto de planificar y orientar su realización hacia los rasgos más característicos que interesen para cotejarlo con los documentos indubitados.
Atendiendo a la clase de impresión pueden presentarse dos tipos, manuscritos o por impresión mecánica.

Los cuerpos de escritura se pueden realizar:

-        En sede judicial, a instancia de parte y, o por orden del juez/a.

-        Fuera de sede judicial, generalmente en bufetes de abogados, con presencia de testigo/s y del perito calígrafo que redactará el informe. Son fundamentales al inicio de una causa, se incluyen en un informe pericial como prueba, formando parte en demandas o querellas que lo requieran.

-        Casos especiales son las pintadas y los grafitis que es necesario realizarlos en espacios abiertos similares a los que se estudia.

FORMA DE PROCEDER

En el momento de tomar muestras de escritura de una persona cuya autoría se pretende determinar respecto a la ejecución o no, del texto dubitado, es necesario tener en consideración unas premisas que ayuden a obtener unas muestras de contraste suficientemente fiables que aporten datos relevantes a la investigación.

El escrito del cuerpo de escritura cuando se realiza en sede judicial, debe ser dictado en presencia del secretario/a del juzgado o funcionario/a que el designe que dará fe del acto y del perito calígrafo que va a realizar el informe.
En él de forma manuscrita se expresa la fecha y lugar donde se realiza y los datos personales del autor que debe firmar y fechar cada folio, escrito por una sola cara, indicándole que deje margen izquierdo suficiente para que se pueda leer cuando esté encuadernado.

Se le pregunta cuál es su mano útil, normalmente la derecha, en el caso de firmas se le solicita que escriba treinta sin parar. También se le pide que escriba con la mano no dominante, si resulta que es ambidiestro, se le solicita que realice otras treinta firmas. El perito ha de estar muy atento a posibles manipulaciones fraudulentas, especialmente cuando las muestras se van a utilizar para el estudio de textos anónimos.

El perito velará que la persona sometida a la prueba jamás tenga acceso, durante ésta o en momentos previos, al documento cuestionado, evitando así que copie y falsee su gesto gráfico. No se formulará instrucción alguna en lo relacionado a ortografía, espaciado o puntuación, ya que ello puede inducir a error. Si la escritura cuestionada contiene faltas ortográficas o gramaticales, no se corregirá ni influenciará al escritor.

Se debe facilitar al sujeto que obre tan cómodamente como sea posible, de manera espontánea y natural, lo cual contribuye a disminuir su tensión.
Tendrá la suficiente extensión para que se plasmen sus auténticas características gráficas. Será dictado, nunca copiando, del texto objeto de la pericia y, o de otro que contenga salteadas las palabras de aquel y a una velocidad rápida, para obligar a su autor a concentrarse en su elaboración e impedir que tenga tiempo para alterar las grafías, así conseguiremos la máxima espontaneidad.

No siempre es posible lograr la coetaneidad. Normalmente los tiempos desde que se rellenó o firmó el documento cuestionado, luego ocurrió el incumplimiento del contenido, o constatación del delito, pasando por los tiempos judiciales de la demanda, hasta la toma del cuerpo de escritura normalmente exceden los dos años que los expertos aconsejan para el confronte de escrituras.

Es necesario obtener la mayor cantidad de documentos originales posibles, especialmente cuando el documento dubitado es distante respecto a la fecha de la pericia.

Dictar el mismo texto palabra por palabra puede ser de gran ayuda, pero eso no debe impedir que se redacten textos preparados por el perito en función de determinados rasgos que éste considere de interés para el cotejo. 
 
También es importante la repetición de caracteres que nos permitan confirmar el gesto escritural de la persona sometida a la prueba, advirtiendo de posibles indicios de simulación.

El soporte debe ser similar, papel de igual formato, cuadrículas de igual  tamaño de modo que el sujeto ajuste la medida de los grafismos al mismo espacio del documento cuestionado, con renglones o sin ellos, de calibre y características parecidas en cuanto a su rugosidad, lisura, opacidad y color.
Además las muestras se deben tomar con el mismo tipo de instrumento escritor y del mismo color, calibre y grado de dureza, sean lápices, bolígrafos de tinta pastosa o fluida, estilógrafos, rotuladores, etc.

Si el escrito dubitado tiene números o guarismos debe escribir 15 veces los números del 1 al 10 y se le dictan unas 20 cifras con cinco dígitos, que contengan los guarismos interesados, no hay una norma fija.

Si el documento sospechoso por ejemplo, es un pagaré elaborado con bolígrafo, conviene tomar la muestra en idéntico impreso y con instrumento escritor de características análogas. Igualmente puede ser necesario invitar al autor a que observe ciertas condiciones, en razón al género de escritura, tales como “escriba con letra mayúscula”, “en letra cursiva o ligada”, en “números romanos o arábigos”, etc.

Dictar varias veces un texto diferente al de duda, intercalando   palabras del mismo documento en cuestión, que puede oscilar dependiendo del tamaño de la letra entre 15 líneas si es pequeña y 25 líneas si es grande. El texto ha de ser variado en grafías y léxico.

Si existe un escrito bajo una firma, por ejemplo el número del DNI, o alguna otra escritura, se incluirán también esos elementos dentro del dictado.

Se le solicita que escriba el abecedario en mayúsculas y minúsculas 5 veces.
Por último que vuelva a escribir 20 veces la firma con la mano útil.

Una vez se han tomado las muestras, conviene retirarlas de la vista del escritor y enumerarlas en el orden en que hayan sido elaboradas.

Examinar, fotografiar y fotocopiar los documentos que porte el sujeto como DNI, permiso de conducción, pasaporte, tarjetas bancarias o cualquier otro que lleve su firma y, o que se aporte a la causa.

Puede ser de interés para el estudio la obtención de muestras de escritos suplementarios como bosquejos, dibujos, la manera de rellenar sobres de cartas, etc.

CÓMO NO DEJARSE ENGAÑAR POR UN AUTO-FALSIFICADOR 
 
La persona que realiza el cuerpo de escritura no es neutral al proceso judicial que la involucra, por tanto está interesada en probar su inocencia, o en esconder su autoría o simplemente le preocupa el dictamen al que el calígrafo pueda llegar fruto del estudio de su escritura y o firma.
Es de imaginar que si una persona es requerida para realizar una muestra caligráfica para su análisis, hay dos condicionantes que van a generar problemas de autenticidad de la escritura.
Uno es la tensión y los nervios que producen la idea de ser analizado y en dependencias judiciales. 
                                          
El otro condicionante es la posibilidad de ser “cazado” en el análisis, lo que detonaría un difícil juego de ocultación de la letra real para que no se pueda achacar a su persona la autoría del texto dubitado.
Contra el primer condicionante, no hay nada que hacer, está dentro de la condición humana y es fácil de comprender por el perito los defectos que este condicionante produce en la letra.
Pero es en el segundo condicionante donde la confección de la prueba caligráfica cobra mayor importancia, con la intención de evitar que el autor pueda enmascarar su letra real.
La tensión de la prueba sumada a la intención de encubrir la propia escritura, juega a favor del perito calígrafo, ya que transcurrido un tiempo de la prueba, la energía necesaria para ocultar la propia letra se agota, a partir de este momento realizará con espontaneidad la escritura personal, que es nuestro objetivo.
Para alcanzar este agotamiento, el texto ha de ser extenso, y proceder de una fuente, a poder ser conocida que haga sentirse bien al escritor y que le haga olvidarse que se trata de una prueba para el análisis de su escritura o firma.
Una argucia para realizar esta prueba caligráfica, consiste en hacer la prueba de firmas inicialmente, rellenando dos hojas por completo, indicándole que deje margen a la izquierda para su encuadernación. De esta forma conseguimos que el autor pierda la tensión del inicio de la prueba, se acomode en la posición, útil y entorno y por descontado, inicie el proceso de agotamiento de la energía necesaria para no distorsionar su propia letra.
Hay más pautas a seguir para la realización de un cuerpo de escritura, pero eso queda a discreción del perito, según el caso, ya que él mismo debe buscar la mejor forma de no ser engañado por quién realiza la prueba con el fin de que no la pueda desvirtuar.

En ocasiones se nos impide desde la propia autoridad judicial la toma de fotografías de documentos objeto de la pericia, que nos permiten trabajar con más rigor y precisión. No entendemos el por qué a veces se autoriza la fotocopia y no la fotografía que nos aporta mayores detalles y color de forma que el perito podrá realizar el informe con mayor calidad.

Para finalizar quiero hacer un llamamiento a los operadores jurídicos, procuradores, abogados, funcionarios, jueces y secretarios judiciales, recabando que el perito calígrafo esté presente en el levantamiento de todos los cuerpos de escritura, ya que éste es el experto que conoce las técnicas y utiliza los medios para que se realicen en las condiciones más idóneas en cada caso. Es indispensable la presencia del calígrafo, ya que en los ámbitos judiciales, generalmente por desconocimiento, no se tienen en cuenta los puntos que acabo de exponer.
Si se respetan estas normas para la elaboración de la prueba caligráfica, es prácticamente imposible que el sujeto oculte o enmascarare su propia escritura y se facilita la labor del perito como auxiliar de la Justicia.
                                                 Refrendo
 GABINETE DE CRIMINALÍSTICA DOCUMENTAL
 ASOCIACIÓN NACIONAL DE EXPERTOS EN GRAFÍSTICA Y DOCUMENTOSCOPIA
Teléfono 645 984 776